El contexto de crisis sanitaria planetaria por la pandemia de la enfermedad COVID-19, se ha insertado sobre un escenario de crisis socio-ecológica y ambiental que ha venido afectando
especialmente a diferentes territorios de América Latina. Una de las cuestiones emergentes de los estudios que focalizan en la cuestión ambiental y territorial de la región, la encontramos en el hecho de que las mujeres e identidades feminizadas son quienes principalmente se ponen al frente de las luchas socio-ambientales y los cuidados que demanda la crisis. Investigaciones recientes que buscan comprender dicho fenómeno en Argentina y América Latina, coinciden en que los déficits históricos en materia de políticas públicas ambientales y territoriales en la región están recayendo sobre los hombros de las mujeres y las identidades feminizadas, en la medida en que el trabajo reproductivo que las mismas llevan adelante para lograr la sostenibilidad de la vida requiere de mayores esfuerzos en un contexto de creciente precarización.
Este curso está pensado como un espacio de encuentro para visitar los debates entre distintas corrientes de pensamiento y praxis ecofeministas, desde los años 1960 hasta la actualidad, con el objetivo de analizar el contexto científico-tecnológico actual y los desafíos que se plantean para la gestión ambiental. Desde una perspectiva crítica, las teorías y praxis de los ecofeminismos (especialmente los ecofeminismos populares de América Latina) tienen mucho que aportar al ejercicio de las imaginaciones socio-ecológicas para pensar en una postpandemia con políticas públicas ambientales regidas por criterios de justicia ecosocial y redistribución equitativa de los cuidados.
- Profesor: Soledad Fernández Bouzo
- Profesor: Noelia Soledad Trupa
- Profesor: Cecilia Rodriguez
- Profesor: Noelia Soledad Trupa
- Profesor: Josefina Leonor Brown
- Profesor: Noelia Soledad Trupa
Los estudios de género y feministas posibilitan cuestionar y reflexionar sobre
las prácticas audiovisuales, no sólo como reproductoras de las normas de
género, raciales y de clase, sino también como productoras de las mismas.
Este curso propone un recorrido teórico crítico de cuatro clases para pensar
el lenguaje audiovisual en tanto tecnología de género. Abordaremos algunos
de los principales enfoques de la crítica audiovisual feminista para pensar
discursos e imágenes, las nociones de neutralidad de la narrativa del diseño
moderno, las condiciones de visibilidad y producciones de sentido en torno a
cuerpos y espacialidades y, finalmente, los estudios sobre sonido y género.
- Profesor: Valeria Durán
- Profesor: Griselda Flesler
- Profesor: Noelia Soledad Trupa
- Profesor: Noelia Soledad Trupa
- Profesor: Vanesa Vidal

- Profesor: Noelia Soledad Trupa
Espacio para explorar nuevas herramientas y propuestas de enseñanza.
- Profesor: LUCIANO BARRERAS
- Profesor: Sebastián Mario Civallero
- Profesor: Marcela Mancini
- Profesor: Clara Vasquez Mansilla
- Profesor: Lucia Vrljicak
Espacio de intercambio y actualización docente.

- Profesor: Sebastián Mario Civallero
- Profesor: Carolina Duarte
- Profesor: Silvina Hering
- Profesor: Adriana Esther Cecilia Lopez
- Profesor: Marcela Mancini
- Profesor: Daniela Nipoti
- Profesor: Maria Rosa Tapia
- Profesor: Clara Vasquez Mansilla
- Profesor: Lorena Vecchiarelli
- Profesor: ARIEL VIOLA
- Profesor: STELLA MARIS ZABA